Estrenamos página en nuestro blog. A partir de ahora, tendréis aquí cada semana todo lo referente a Poesía para llevar ( que sale los miércoles en la Biblioteca, os lo recordamos) . Esperamos que lo disfrutéis.
CURSO 2024-2025
PRESENTACIÓN
«La poesía,
pero qué es la poesía.
Más de una insegura respuesta
se ha dado a esta pregunta»
Wislawa Szymborska, Fin y principio (1993).
Trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia
Si estás buscando la respuesta a qué es la poesía, has llegado al sitio correcto.
Poesía para llevar es un programa educativo cuyo único y principal objetivo es
acercar la poesía a las aulas y desde allí llegar a toda la comunidad educativa.
Su funcionamiento es muy sencillo. Todos los miércoles llegará un poema a tu
centro enviado, por turno, por los centros participantes de cada uno de los siete
grupos en los que nos hemos distribuido los 130 centros participantes en el
programa. Pregunta a tus profesores y profesoras para que te informen dónde
puedes localizar el poema y cómo puedes hacer la colección. Puede ser que lo
encuentres en la biblioteca, en el aula o en Internet (redes sociales, blogs y páginas
web de los centros o plataformas educativas). Una vez que lo tengas solo tienes
que leerlo, disfrutarlo, comentarlo, coleccionarlo, compartirlo y hacerlo tuyo.
Pero Poesía para Llevar no es solo el coleccionable semanal. Contamos también
contigo para los concursos poéticos y de Slam; para los dos especiales de este
curso; para el Día y la Hora de la Poesía; para que comentes, dibujes, expreses,
recites y difundas. Para que podamos disfrutar también de tu poesía.
Si quieres leernos por los mundos virtuales búscanos en nuestro blog, en
Facebook, Instagram, Pinterest o Twitter. Allí podrás encontrar y comentar los
poemas del grupo de tu centro, también todos los que han enviado los centros de
los otros siete grupos participantes en PPLL y los poemas publicados en los últimos
Nuestros queridos compañeros y compañeras del IES Miguel Catalán nos proponen este poema, que es realmente precioso.
CURSO 2022-2023
Por fin arranca también Poesía para llevar. tendréis vuestra hojita volandera todos los miércoles en la entrada de la Biblioteca.
No os la perdáis
y última: ENTREGA 23
el fin de curso se va acercando inexorablemente y aquí tenemos una nueva pista: se acaba (por ahora ) Poesía para Llevar con la última entrega.
El último número tiene una particularidad, no es de nadie porque es de todos, por eso no lleva la letra de la rueda. Es un poema en blanco en el que nuestro alumnado puede seleccionar un poema que les guste y escribir sus comentarios o dar rienda suelta a sus dotes poéticas y escribir su propio poema.
ENTREGA 22
El IES Pablo Serrano, de Andorra, nos invita a reflexionar sobre el lenguaje poético y la relación entre la poesía y su traducción en su número semanal. Han elegido un soneto de Laurent Fourcault titulado «Le tri».
Este año queremos hacer visible el trabajo de la traducción poética y la dificultad que ello entraña dado el carácter subjetivo y personal de este tipo de textos. Puede parecer, a priori, difícil de comprender, pero bajo esa oscuridad de significado subyace un tema universal: este soneto trata de la toma de decisiones que debemos realizar a lo largo de nuestra vida y de que la mayoría de la gente intenta escapar de ellas (de lo real) y hacer lo que los demás dicen y, al final, se dan cuenta de que eso es un error.
Este es el penúltimo número de la colección. La semana que viene saldrán el último y el número en blanco.
El IES Valle del Huecha nos invita a leer y descubrir la obra poética de una joven autora, Cristina Rivero Merino. El poema que han seleccionado se titula «Cuando abrí los ojos» y lo publicó en su cuenta de Instagram para el reto #escapril2022.
POEMA COMPLETO:
CUANDO ABRÍ LOS OJOS
Cristina Rivero Merino (Sevilla, España, 1997)
Siempre se repite el mismo terror nocturno.
Quieta, sudorosa
los párpados pegados entre sí.
No, no están pegados.
Cosidos.
Puedo ver algo de luz.
Movimiento.
Y veo la sangre escurrirse entre los agujeros de aguja.
Me pican los labios.
Están cuarteados, secos.
No puedo lamerlos.
Traen recuerdo de hierro y óxido.
Tengo la aguja en una mano.
Noto el hilo, cortante, entre mis dedos,
enredado en cada falange.
Noto el hilo en mis caderas,
apretando.
Amenazando con coger las tijeras
y deshacerse de todos los excesos.
Mi terror nocturno no es noctambulo.
Amanece a mi lado
y me llena de hilos antes de que salga de la cama.
Me susurra buen trabajo
besa las heridas de los párpados
y me obliga a mirar el espejo.
Tres, cuatro, cinco minutos.
Mis dedos buscan la aguja,
la acercan a la pupila,
pero me lo impide.
Aún no. Aún pueden verte.
Tú tienes que verte.
Y me maquilla las heridas,
cierra los agujeros,
esconde las tijeras, la aguja, el hilo,
las fotos y los espejos.
Y se queda esperándome en casa
mientras yo salgo al mundo,
sin querer,
con los ojos abiertos.
Publicado en Instagram: cris_rivm (1 de abril de 2022)
Muchísimas gracias al IES Valle del Huecha por darnos a conocer a esta joven poeta, por vuestras propuestas y por descubrirnos una iniciativa tan interesante como el #escapril. Os compartimos la cuenta de Instagram de Cristina Rivero para que podáis leer más poemas suyos y un artículo del Heraldo en el que los responsables de Noches de Poemia explican este reto:
Estamos acercándonos ya al final del curso poético. Este es el antepenúltimo poema que os enviamos.
El CPI Galo Ponte nos invita a leer «Hombre pequeñito», un poema de la gran poeta argentina Alfonsina Storni
Muchísimas gracias al CPI Galo Ponte por publicar un poema de Alfonsina Storni,una de las poetas más relevantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX
ENTREGA 19
En el poema 19C, «Lejía», William Alexander González Guevara retrata la difícil situación de las mujeres latinoamericanas inmigrantes en nuestro país. Pertenece al poemario Los nadies (2022) con el que ganó el XXV Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal».
Muchísimas al IES Cinca-Alcanadre por descubrirnos a este joven autor, por elegir este poema que nos enseña una realidad que muchas veces no se ve
--
ENTREGA 18
Os adjuntamos el poema elegido por el IES Miguel Servet, «Aprendizajes», de Lorenzo Oliván, incluido en su último poemario Los daños (2022), editado en la colección 'Nuevos textos sagrados' de la editorial Tusquets.
Es un poema hondo expresado en un lenguaje depurado y sencillo, que resuena especialmente cuando se enuncia respetando sus pausas internas. Es una invitación al abandono del ego con ecos de algunas tradiciones sapienciales (estoicas, cristianas o budistas, incluso). Resuenan acordes de nuestros clásicos, Fray Luis o San Juan. Si disolvemos la rotundidad del infinitivo inicial en un «feliz aquel que aprende...» estaríamos en otra reformulación del «beatus ille». Los chicos han conectado; creo que intuyen que el ego y el narcisismo tecnológicamente amplificados les pueden hacer sufrir. Poesía como luz en la oscuridad, como bálsamo a sus heridas.
ENTREGA 17
Omar Fonollosa es una de las voces poéticas aragonesas de la actualidad. Dentro de las casualidades que deparan las ruedas, este curso ha sido elegido por tres centros para su número semanal en la rueda C. Aún así, no nos cansamos de leerlo porque cada uno de los poemas elegidos no tiene nada que ver con el anterior y demuestra la calidad poética de este joven autor. Este poema nos llega desde el CPEPA Alfindén. Su título es «No sé cómo decirlo».
ENTREGA 16
No podíamos tener mejor lectura para esta semana que un poema de Ángel Guinda. Poeta irreverente e irremplazable, cuestiona, sin mucha filigrana retórica, el concepto de civilización y la posibilidad de resistencia a algunas convenciones sociales.
Nos lo sirve el IES Joaquín Torres, de Mequinenza
ENTREGA 15
El IES Francisco Grande Covian ha elegido el poema «Los niños no ven féretros» de Omar Fonollosa para su número semanal:
Desde el IES Grande Covián proponemos este poema de Omar Fonollosa con el que nos ha parecido muy interesante tratar un tema complejo dentro de las aulas y en nuestra labor docente como es el tema del acompañamiento en el duelo. Además, nos ha servido para reflexionar sobre la infancia y el paso del tiempo
El IES Pedro de Luna ha elegido para su número semanal el poema «Toda carta de amor» de Trinidad Ruiz Marcellán, una de las figuras imprescindibles en la difusión de la poesía en Aragón. Lo han seleccionado para sacar a la luz a una mujer que ha hecho y hace una gran tarea como divulgadora de poesía y sobre todo con poetas aragoneses. Es un poema sencillo y bonito, muy gráfico. Han pensado que es perfecto para trabajarlo con los cursos más bajos y esperan que lo recibamos con la misma ilusión con la que nos lo envían.
Muchísimas gracias al IES Pedro de Luna tanto por publicar y homenajear a Trinidad Ruiz Marcellán, una figura imprescindible en la poesía aragonesa actual y que debería de ser más conocida, como por todas las actividades que habéis preparado en torno al poema. Por nuestra parte, nos sumamos al homenaje recordando su vídeo para el 20 aniversario:
Nos complace anunciaros que esta semana Poesía para llevar ¡es nuestra!
Aquí está calentito de imprenta el poema escogido por nuestro ilustre centro. Os adjunto además el PoEMARio (2º PMAR) alternativo de nuestro alumnado y también algunas reflexiones de 3º ESO y 1º de BTO.
La poeta elegida ha sido Emily Dickinson y el tema elegido la esperanza, que parece brotar como una promesa en este mes febrero para cumplirse en la primavera que nos reserva el mes de marzo.
ENTREGA 11
Visitamos una casa llena de sopa de letras, nostalgias marinas e incluso una caracola ambulante. La autora de esta casa-poema es Estela Puyuelo y hacemos la visita gracias al CPEPA Miguel Hernández, de Huesca.
Después del día de la Paz llega este poema desde Daroca sobre la guerra de Ucrania, un contraste que pone el estómago al borde del abismo en un vértigo existencial.
ENTREGA 9
«Chopo de invierno», de Dámaso Alonso, es el poema elegido por el IES Baltasar Gracián para su número semanal.
Les ha parecido apropiado para estas fechas en las que anhelamos ya la llegada de la primavera relacionar la poesía con los árboles, y nos invitan a imaginar a los poetas y a las poetas contemplando una ceiba, una acacia, un abeto, un pino..., hablando con ellos de tú a tú. La raíz, el árbol y el bosque nos alumbran en un tiempo sombrío de futuro cada vez más incierto.
Y con esta sensibilidad y esta empatía hacia el mundo que nos rodea y en esta búsqueda de la belleza incondicional de la vida nos recomiendan la antología La poesía de los árboles (edición de Ignacio Abella) [https://www.nordicalibros.com/product/la-poesia-de-los-arboles/].
Desde el CPI Julio Verne nos mandan inspiración a través de un poema de Celia Carrasco Gil, joven promesa tudelana de 22 añitos.
Yo solo digo que es muy apropiado para este tiempo porque en las primeras líneas ya nos habla de "la cólera del viento que no cesa". ¡Cómo se nota que ha estudiado en Zaragoza!.
ENTREGA 7
El CPEPA Cuenca Minera nos ofrece en su número semanal fragmentos de un poema muy cercano a su mundo, «Mineros» de Alfonso Camín y cercano a muchos de nosotros que hemos tenido antepasados trabajando con "pico y pala". Un viaje en el tiempo para muchos de nosotros.
ENTREGA 6
Llega la primera poesía para llevar del año y nos augura ya la priMAVera que está por venir.
La escritora, de la tierra y de la profesión, falleció recientemente y desde su jardín nos trae este poema que desde luego echa raíces.
Hoy nos llega de de la mano de nuestros vecin@s del Pilar Lorengar la última entrega del otoño, un poema de Raquel Lanseros, si podéis llegad al último verso, a mí me ha cogido por sorpresa y me ha hecho pensar en si nosotr@s no estaremos el día de mañana en manos de nuestros hoy alumn@s.
Esta semana nos llega un poema especialmente hermoso que ha sido seleccionado por nuestras compañeras del IES Miguel Catalán. Desde allí Beltort Brecht nos recuerda que la felicidad está en las pequeñas cosas que no tienen precio, pero lo valen todo.
La letra pequeña asusta, ya sea en un contrato que has firmado o en un examen por corregir, pero bien mirando si las mayúsculas son los gritos, la letra pequeña quizás sean benévolos susurros que nos traen grandes historias.
Disfrutad de la letra pequeña
ENTREGA 1
Desde el IES Avempace nos invitan a este maravilloso poema sobre una ladrona que nos ha robado el corazón
Estamos de celebración y desde Poesía para Llevar nos envían varios obsequios:
Con todas las aportaciones de los centros han preparado un número especial con 40 poemas y un número 26 con 40 versos. Os compartimos los dos documentos. Esperemos que os gusten y que los disfrutéis, tanto releyendo los poemas seleccionados como jugando a descubrir la autoría de los versos.
Unos 70 poetas han enviado un vídeo de felicitación por el 20 aniversario. Esas felicitaciones son para todos y todas que sacan el programa adelante en los centros. Os animamos a que los veáis porque son auténticos regalos poéticos y pocas veces tenemos la suerte de oír la voz de los poetas sobre nuestro trabajo:
Estos especiales tan especiales están dedicados a todas las personas que han hecho y hacen posible Poesía para Llevar. Gracias por estar ahí, por vuestro entusiasmo y por llevar la poesía a las aulas durante todo este tiempo. Gracias infinitas, especialmente, a Julio Moreno, fundador, continuador y alma de Poesía para Llevar. Somos lo que somos gracias a él.
Abrazos poéticos ¡y a por otros 20!
SEMANA 25
El IES Ramón y Cajal de Huesca ha elegido para su número semanal uno de los poemas más conocidos de Antonio Machado: «Retrato». Desde allí nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
Este curso nos hemos inclinado por trabajar un autor más «clásico», pero que, a la vez, pudiera resultar cercano y atractivo para nuestro alumnado. Creemos que este poema lo consigue. A partir de su lectura hemos podido debatir sobre la complejidad de definirnos a nosotros mismos y el esfuerzo y las dificultades que supone la reflexión sobre lo que uno es, lo que ha vivido y en lo que se ha convertido. Hay temas tan universales que siempre lograrán conmover a los lectores, tengan la edad que tengan. Los comentarios de nuestro alumnado así lo reflejan.
Muchísimas gracias al IES Ramón y Cajal por vuestra interesantísima propuesta respecto al poema, por los comentarios que ha suscitado entre vuestro alumnado y por publicar a Antonio Machado. Nunca hay que olvidar los clásicos de los que lee nuestra literatura actual. En el curso 2011/2012 fue uno de los poetas del mes. En este enlace podéis leer el especial que se preparó:
El Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra, Teruel, ha sido reconocido este año con la Medalla al Mérito Educativo por el Gobierno de Aragón, con motivo del Día de San Jorge.
En la entrega de este reconocimiento, que se llevó a cabo en la ciudad de Teruel el pasado 21 de abril, la Directora del Centro eligió este poema para cerrar su discurso de agradecimiento. Lola Oriol ensalzó a José Ángel Valente y este bello poema de amor, como ejemplo del amor por nuestra escuela, por la educación y la docencia de todos los profesionales, docentes y no docentes que han contribuido con su trabajo y compromiso a hacer de este Colegio merecedor de este galardón.
El amor está en lo que tendemos, levantamos, recogemos y sembramos y el CPEE Gloria Fuertes da ejemplo todos los días de este amor tan grande y tan generoso con sus palabras y sus acciones. Enhorabuena por la medalla tan merecida y gracias por contárnoslo con este poema. Un abrazo muy grande para el colegio de parte de toda la comunidad de Poesía para Llevar.
SEMANA 23
El CPEPA Marco Valerio Marcial propone para su número semanal la lectura del poema «No te rindas» de Guillermo Mayer. Es un poema atribuido falsamente a Benedetti por sus similitudes con el poema «No te salves» que, casualidades poéticas, se publica esta semana en la rueda C.
El argumento central del poema es la motivación para la resiliencia y la tenacidad. Nos parece una lección de vida que nos atañe especialmente a los centros educativos para adultos ya que el afán de superación, la constancia y la valoración personal son parte de los principios que guían la educación permanente.
Muchísimas gracias al CPEPA Marco Valerio Marcial por vuestro espectacular trabajo sobre el poema y por toda la propuesta de actividades. Adjuntamos la entrada del blog con la publicación del 7A para que tengáis más información sobre los problemas de autoría del poema y podáis leer el poema de Benedetti con el que se confunde:
Hoy es nuestro instituto el encargado de llevar la poesía al resto de institutos. Así enmarca nuestra presentación la coordinación del programa:
El número 22D nos trae la singular voz de la autora brasileña, nacida en Ucrania, Clarice Lispector. Se titula «La perfección» y ha sido elegido por el IES La Azucarera. Nuestras compañeras en el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
«La perfección» es una muestra de la prosa poética de esta cosmopolita autora nacida en Ucrania de familia judía. Queríamos presentar un texto que supusiera para nuestro alumnado una apertura a nuevos entornos y que a la vez se pudiera enlazar con cuestiones conocidas y trabajadas este mismo curso. Los límites difusos entre géneros literarios que se discuten en Literatura; las vicisitudes del pueblo judío a lo largo de la Historia, resumidas en exposiciones orales tras la lectura de Ana Frank; las similitudes y diferencias entre el castellano y el portugués, vistas en un taller con 2.º ESO; el conflicto bélico ruso-ucraniano; la aplicación de la teoría poética para componer poemas que presentar al concurso de PPLL del pasado mes de marzo; la declamación coral cada miércoles del número correspondiente a nuestra rueda… todo ello ha confluido durante las últimas semanas en la preparación del material que os ofrecemos.
Proponemos tres artículos publicados por El País sobre la obra de la autora:
y la última entrevista que concedió, el año de su muerte (1977), subtitulada en castellano, para el programa Panorama Especial:
SEMANA 21
Omar Fonollosa relee y responde a uno de los poemas más famosos de Neruda en el número 21D. El poema se titula «Llevando la contraria a Neruda», nos llega desde el IES Ramón Pignatelli y nuestras compañeras en el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
En las fechas en las que estábamos decidiendo qué poema seleccionar, Omar Fonollosa obtuvo el Premio de Poesía Hiperión y pensamos que elegir uno de sus poemas era una buena forma de hacer un homenaje a este joven poeta cuyas poesías ya han sido publicado en Poesía para Llevar en otras dos ocasiones, la primera de ellas cuando aún era alumno de 2.º de Bachillerato en el IES Gallicum.
El poema seleccionado «Llevando la contraria a Neruda» apareció publicado por primera vez en la revista Imán en junio de 2020. Pero existe una versión posterior, inédita, que el autor nos facilitó y que es la que finalmente hemos enviado.
para saber más : https://www.youtube.com/channel/UCuquc_D5Ld3Rt8DKCJsAAzA
SEMANA 20
Hola a todo el mundo:
El número 20D nos llega desde el IES La Llitera. Se trata del poema «Facta, non verba» del prometedor artista Mario Molins Roger y nos invita a contactar y sentir la naturaleza.
Muchísimas gracias al IES La Llitera por este poema tan apropiado para esta época y por vuestro trabajo con el poema. Se nota que el poema ha calado por los comentarios que habéis enviado.
Casualidades poéticas, la semana pasada se publicó otro poema de Mario Molins Roger en la rueda C. Lo compartimos para que podáis leerlo también en vuestras clases:
Ángel Guinda y su viaje interior nos acompañan en el número 19D de la mano del IES Élaios. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
El poema lo elegimos porque nos gustó su tono profundo y reposado; se ha leído en cursos diferentes de la ESO y Bchto y los chicos han captado el mensaje. Hemos visitado la página web(http://www.angelguinda.com/), ahí hicimos una selección de poemas a modo de poemario y la profesora que quiso presentó al poeta; también algunas vieron la película «La Diferencia«, donde el poeta habla sobre la poesía y su oficio.
PARA SABER MÁS:
https://www.youtube.com/watch?v=HIlybRrNuN8 (Homenaje a Angel Guinda, parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=vdtDTpTTw80 (Homenaje a Angel Guinda, parte 2)
https://www.youtube.com/watch?v=ZsSsKNcDsFI (Angel recitando el Teatro Principal)
Muchísimas gracias, IES Élaios, por todo vuestro trabajo y por traernos a Ángel Guinda, un poeta imprescindible. Recordamos algunos de sus versos publicados en Poesía para Llevar:
El número 18D rinde homenaje a una poesía popular muy de nuestra tierra: las jotas. Cedemos la palabra a nuestros compañeros del CPI Parque Goya para que nos expliquen su original propuesta:
Hemos considerado que desde nuestras clases tenemos una tarea importante que hacer para dar a conocer y apoyar la candidatura de la jota como Bien Inmaterial de la Humanidad. Otros cantos populares ya han obtenido este galardón y creemos que la tradición folklórica aragonesa también lo merece. Por otro lado, nos ha parecido enriquecedor para los alumnos y alumnas el acercamiento a las letras de las coplas. Muchos de ellos no se habían parado a pensar la trascendencia de los temas que tratan, tan cercanos a los que habitualmente estudian en los poemas de clase: el amor y el desamor, la vida y la muerte, el humor, el paso del tiempo, las tradiciones y costumbres... Han buscado algunas, preguntando a sus mayores o a sus amigos, y las han aportado a clase con comentarios sobre el contenido y la forma.
Hemos aprovechado además para celebrar el día de la poesía en un acto conjunto: se nos ocurrió el lema de Poesía en gotas/jotas: llueve poesía en Parque Goya y caen gotas/jotas de poesía, así que hemos sacado nuestras prendas (aragonesas) a la calle para que se impregnen (y bien impregnadas).
El resultado ha sido una exposición colectiva de ropa tendida, con la lectura de las jotas por parte de los alumnos y la audición de algunas de ellas cantadas (se han puesto en la hora del recreo por megafonía); un alumno se ha animado incluso a interpretar una.
SEMANA 17
Y llegan la primavera y el día de la poesía.
Para el número 17 el IES Cinca-Alcanadre nos trae la imprescindible voz de Ánchel Conte. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
Hemos elegido este poema de Ànchel Conte porque hace tiempo ya que salió en Poesía para llevar su poema Mai y nos apetecía una de sus poesías cuando va a hacer un año de su nombramiento como académico de la lengua aragonesa. Es de justicia señalar su labor de puesta en valor de la lengua aragonesa y nuestras tradiciones desde finales de los años 60 y principios de los 70, unos tiempos muy difíciles.
PARA SABER MÁS
Os dejo un enlace acerca de su nombramiento como académico de la lengua aragonesa.
Muchísimas gracias al IES Cinca-Alcanadre por vuestro excelente trabajo: las ilustraciones son preciosas, las comparaciones con Dickinson y Byron muy acertadas y los vídeos merecen un aplauso. Gracias también por reivindicar la poesía de Ánchel Conte y su importante papel en el reconocimiento y la defensa del aragonés. Nos sumamos a vuestro homenaje con este enlace:
Esperemos que hayáis pasado un feliz día de la poesía.
SEMANA 16
El CPEPA Juan José Lorente ha elegido para su número 16D un poema de César Ibáñez París titulado «Plegarias». Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
Cuando pensamos con qué poeta participar en el programa, nos apetecía que fuese aragonés, alguien cercano y descubrimos a César. Consideramos importante conocer a quien tenemos cerca. La elección del poema surgió por su temática: el amor es el motor de nuestra vida. En estos tiempos tan duros y difíciles, vamos a dejar que el amor nos impregne.
Establecimos contacto con César Ibáñez a través de Twitter y, muy amablemente, colaboró con nosotros en todo lo que le solicitamos.
PARA SABER MÁS :
César Ibáñez París (webnode.es)
César Ibáñez París | Facebook
Artilugios (tadeusbarbacana.blogspot.com)
Carlos Salem Libros y Talleres: Cesar Ibáñez París se alza con el Premio 'Alonso de Ercilla 2009' con el poemario 'Los desvelos' (elhuevoizquierdodeltalento.blogspot.com)
En el número 15D el IES Siglo XXI nos invita a ser compañeros de viaje de Jaime Gil de Biedma y a que nos reciban las calles conocidas. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
El IES Siglo XXI de Pedrola ha elegido un poema de Jaime Gil de Biedma ambientado en las calles de una ciudad. El motivo principal de esta elección fue la admiración unánime que nos provoca este maestro de la palabra. Por ello, acercar al alumnado a la lectura de uno de los grandes de nuestra literatura contemporánea era tarea obligada. En su reflexión utiliza una naturaleza urbana llena de connotaciones que nos adentran en un mundo de símbolos del que emanan una lista innumerable de sentimientos. Adentrarnos en ese mundo de sensaciones fue nuestro reto para trabajarlo en las aulas.
La propuesta de actividades se ha dirigido a una interpretación desde el mundo de las emociones
Muchísimas gracias al IES Siglo XXI. Nos ha encantado vuestra maravillosa y original propuesta. Hemos viajado con vosotros por esas calles y esos pasillos llenos de mariposas y versos. Muchísimas gracias también por publicar a Jaime Gil de Biedma, un poeta al que deberíamos volver más. Adjuntamos un enlace a varios de sus poemas aparecidos en Poesía para Llevar:
Documental de la 2 «Jaime Gil de Biedma. Retrato de un poeta»:
SEMANA 14
El IES Miralbueno ha elegido para su número semanal un poema de Patricia Benito. Se titula «Apago la luz» y nos toca muy adentro. Además, nuestras compañeras tienen una singular relación con la poesía de Patricia Benito tal y como ellas mismas nos relatan:
El grupo de Biblioteca del IES Miralbueno ha elegido este año de nuevo un poema de Patricia Benito.
ENLACES DE INTERÉS
(En este vídeo recita uno de los poemas de Cada noche te escribo)
El instituto IES Sierra de la Virgen ha decidido escoger el poema del poeta Luis Ángel Barreto, titulado «Pasado», incluido en su libro Arqueología de olores. Este poema nos teletransporta a un pasado muy presente mediante el uso de unas potentes imágenes que hacen reflexionar al lector sobre el poder de la palabra para crear nuevos mundos. Además, pensamos en este poema como un perfecto molde para invitar a los alumnos a lanzarse en la escritura creativa mediante el flujo de la conciencia. Para ello, les propusimos que cerrasen los ojos y se concentrasen en un momento preciso de su pasado. Después, les dimos diez minutos para que plasmasen en el papel aquellas imágenes o sentimientos que les recordaban a aquel momento, dejándose llevar por la conciencia, sin borrar, escribiendo de forma automática. Los resultados fueron muy satisfactorios, por este motivo, nos pareció un buen poema para jugar con la palabra y experimentar con las imágenes poéticas que habitan en nuestra mente.
SEMANA 12
En la poesía la extensión no es lo importante, como lo demuestran estos divertidos y originales micropoemas de Ajo. Han sido seleccionados por el IES Fernando Lázaro Carreter, de Utrillas
Adjuntamos un enlace a la publicaciones
de Ajo en Poesía para Llevar para que podáis leer más poemas suyos y la
dedicatoria que consiguió Vicente para el programa:
Preparad vuestro equipaje porque nos vamos de viaje con el poema 11D. Tomaremos un tren lleno de poesía y de versos gracias al CPEPA Joaquín Costa que nos ha buscado un ilustre acompañante para este trayecto, nada más y nada menos que a Ismail Kadaré, un autor ya muy mayor y creemos que un poco olvidado, premio Príncipe de Asturias de las letras 2009 .A través de su obra nos acercamos a un país, Albania, que a pesar de estar en Europa y ser conocido como la perla de los Balcanes, el régimen estalinista que padeció durante más de cincuenta años le llevó a ser un total desconocido.
La poesía de Kadare nos parece de una «gran belleza y de hondo compromiso en su creación literaria.», como dice el blog de Fernando Sabido Sánchez, Poetas del siglo XXI.
https://www.youtube.com/watch?v=SJn3rzgrCrU, recita Manuel López Castilleja el poema Poesía de Ismail K.
SOBRE ALBANIA:
https://www.youtube.com/watch?v=CeqbdEYVf9E, 19 minutos; Albania, el país prohibido.
https://www.youtube.com/watch?v=rLlPkaEEyH0, 58 minutos; Albania: La Joya de los Balcanes.
https://www.rtve.es/television/20081007/albania-pais-tejer/175312.shtml, 25 minutos. Albania, un país por tejer.
SEMANA 10
Soy
humana,
he
aquí la muestra de mi necesaria humanidad.
El
poema 10D es de Marta Domínguez Alonso, se titula «Ecce homo»,
nos llega desde el IES Cabañas y, como podéis comprobar, tiene un
comienzo tan contundente que incita a seguir leyendo y devorar todos
los versos hasta el final.
Muchísimas
gracias al IES Cabañas por vuestro trabajo y por traernos este poema
tan reflexivo y que ha suscitado comentarios tan interesantes entre
vuestro alumnado. Compartimos el enlace al blog de Marta Domínguez y
los enlaces de dos entradas del blog de Poesía para Llevar porque ya
habíamos tenido la suerte de contar con sus versos en el programa:
El IES Pedro Laín Entralgo nos ha preparado una sorpresa para su número semanal. Nos descubren a una poeta de su zona cuyos versos seguro que deleitan a nuestro alumnado. Se trata de Teresa Rubira, a la que leemos por primera vez con el poema «Nací en el campo».
Muchísimas gracias al IES Pedro Laín Entralgo por descubrirnos a
esta poeta, por involucraros tanto en vuestra zona y por esas
actividades tan fantásticas que habéis preparado. Nos hemos
enamorado del jardín vertical y esperamos con ansias las fotos del
exterior. Gracias mil especialmente a Isabel que se ocupa
maravillosamente de nuestro Pinterest. Si le echáis un vistazo
podréis ver que aparecen todas las publicaciones de Poesía para
Llevar organizadas para que sea más fácil encontrar lo que se busca
El IES Pedro de Luna nos acerca a la figura de Francisca Aguirre a través de este magnífico poema titulado «Testigo de excepción». Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
Hemos elegido el poema Testigo de excepción de Francisca Aguirre, una voz femenina, que reivindicó la memoria, el recuerdo y expresó en sus versos dolor, desolación, soledad, pero por encima de todo transmitió un sentimiento de esperanza y de amor por la vida.
Despedimos
el año con un duro y rotundo poema elegido por nuestras compañeras
del CPEPA Margen Izquierda. Se titula «Receta para hacer un
héroe» y es de Reinaldo Ferreira, poeta portugués que no publicó
ningún libro en vida. Después de su muerte, amigos y admiradores
recuperaron sus poesías y las editaron.
Para saber más :
Desde
el CPEPA Margen Izquierda nos cuentan por qué lo eligieron y cómo
lo han trabajado:
«Receta
para hacer un héroe» de Reinaldo Ferreira
es un poema breve pero impactante. Con un tono sarcástico, nos hace
recordar a los soldados, con mención de honor, devueltos a sus
familias en un ataúd, a todas las víctimas de los conflictos
bélicos y los peligros de unas «certezas intensas e
irracionales». En
los tiempos de pandemia, las guerras y sus consecuencias no parecen
ser de gran interés.
No
nos olvidemos de quienes las sufren a diario y combatamos las ideas
obsesivas que nos llevan al desastre y a la enemistad entre los
pueblos y entre sus gentes.
SEMANA 5
El IES Sierra de San Quílez consigue que empecemos mejor diciembre con este hermoso y contundente poema de Estela Puyuelo elegido para su número semanal.
OARA SABER MÁS:
En esta obra, que nace de la admiración de la autora por la tradición clásica, se acerca y actualiza la Odisea de Homero. Os recomendamos encarecidamente que visitéis el perfil de Facebook de la autora para seguir de cerca su andadura poética: www.facebook.com/estela.puyuelo
Estela Puyuelo es una gran gran poeta y una magnífica persona y profesora. De la calidad de su poesía hablan ya sus versos como podéis comprobar en este poema y en toda su obra. De su labor excelente como profesora se ve en el entusiasmo con el que fomenta la creación poética y el disfrute de la poesía allá donde va.
De su generosidad como persona podemos dar mil ejemplos todos los que en algún momento hemos tenido la suerte de coincidir con ella. Os dejamos un enlace en el que podéis leer dos de sus poemas publicados en Poesía para Llevar:
Borges con un tema tan individual como universal, tan contundente como sensible, que bien puede servir para cualquier persona que lucha por encontrar su identidad. El texto tiene un significativo título -"Soy"-, y conecta fácilmente con la narrativa borgeana de espejos y laberintos, todo un regalo.
El poema que ha escogido este año el IES Cinco Villas es de Rupy Kaur, de su libro El sol y sus flores, aprovechando que el 25 de noviembre celebraremos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, día que todos los años supone la lectura de textos relacionados con el tema en el centro por parte de los alumnos. Así mismo este año el Plan de Igualdad ha convocado un concurso de microrrelatos en el que pueden participar los alumnos de todos los niveles de la ESO y FP.
Hay poemas que no dejan indiferentes y hay poetas que revelan verdades profundas debajo de sus versos. Fernando Pessoa es uno de esos autores claves en la literatura universal cuya obra siempre esconde múltiples lecturas. Lo podemos ver en estos versos que nos llegan desde el CPEPA Río Guadalope de Alcañiz. Nuestras compañeras en el centro nos dan más detalles sobre el autor, el texto y su obra:
No hay mejor inicio para un curso poético como el actual que un poema que nos ayude a convivir con nuestros miedos. Así lo han entendido en el CPI Val de la Atalaya desde donde nos llega esta original propuesta. Cedemos la palabra a nuestras compañeras del CPI que lo explican mucho mejor:
Debemos confesar que nos ha sorprendido nuestra cita anual con Poesía para llevar, que necesitábamos una autora que hablará el mismo lenguaje que nuestro alumnado y ahí estaba Elvira Sastre. Su poema nos ha permitido profundizar en los miedos en la semana más terrorífica del año. A través de su composición, hemos confesado aquellos desasosiegos que se instauran en nosotros como compañeros de vida. Así, hemos podido comprobar que poco tienen que ver con todo la iconografía que decora nuestras vidas estos días. La poesía revelada que ha realizado 1º y 2º de PMAR sobre sus temores cotidianos nos muestran objetos más cercanos como las miradas inquisitorias o la falta de vacunas. Del mismo modo, los caligramas de 2º de ESO muestran como máximo objeto de terror el enfado de una madre o un espejo que devuelve un reflejo no deseado. Al escribir estas líneas, nos damos cuenta que se ha consumado uno de nuestros mayores temores; seleccionar un poema sin título.
No hay comentarios:
Publicar un comentario